Salmo VII

¿Dónde pondré, Señor, mis tristes ojos
​que no vea tu poder divino y santo?
​Si al cielo los levanto,
​del sol en los ardientes rayos rojos


​te miro hacer asiento;
​si al manto de la noche soñoliento,
​leyes te veo poner a las estrellas;
​si los bajo a las tiernas plantas bellas,


​te veo pintar las flores;
​si los vuelvo a mirar los pecadores
​que tan sin rienda viven como vivo,


​con amor excesivo,
​allí hallo tus brazos ocupados
​más en sufrir que en castigar pecados.

Un poema de Francisco de Quevedo – escritor español del Siglo de Oro, reconocido como uno de los más notables poetas de la literatura española, además escritor de narrativa y teatro, de textos filosóficos y humanísticos- que forma parte de un conjunto de 28 salmos -una obra de gran calidad literaria- de carácter religioso -se tratan de composiciones o cánticos de alabanza o invocación a Dios.

En esta silva -mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante- de escasa complejidad formal, pero impecable, el yo poético empieza con una interrogación retórica para presentar la omnipresencia de Dios. Y efectivamente, este gobierna sobre todo, hasta lo más pequeño -ejemplificado con las flores.

En los cuatro últimos versos aparece de nuevo el yo poético como pecador entre pecadores, y la figura divina como sufridor más que como castigador del género humano respecto a sus pecados.

Un ejemplo de poesía religiosa, de gran calidad literaria y de una belleza lírica incuestionable.

Gracias a Loli Guardado, profesora de Religión Católica, por su generosidad al leer esta poesía.

También te podría gustar...