El Cristu Benditu.
EL CRISTU BENDITU
A mí me dio un hijo
que päeci de rosa y de cera,
como dos angelinos que adornan
el retablo mayol de la inglesia.
Un jabichuelino
con la cara como una azucena,
una miaja teñía de rosa
pa que entávia más guapo paeza.
A mí me entonteci
cuando alguna risina me jecha
con aquella boquina sin dientis,
rëondina y fresca,
que paeci el cuenquín de una rosa
que se jabri sola pa si se la besa.
¡Juy, qué boca tan guapa y tan rica!
¡Paeci de una tenca!
A vecis su madri
en cuerinos del to me lo quea,
se poni un pañali tendío en las sayas
y allí me lo jecha.
¡Paeci un angelino
de los de la inglesia!
Yo quería que asín, en coretis,
siempre lo tuviera;
y cuando su madri vüelvi a jatealo,
le igo con pena:
-Éjalo que bregui,
éjalo que puéa
raneal con las piernas al airi
pa que críe juerza.
¡Éjalo que se esponji un ratino,
que tiempo le quea
pa enliarsi con esos pañalis
que me lo revientan!
¡Éjamelo un rato
pa que yo lo tenga
y le jaga cosinas bonitas
pa que se me ría mientris que pernea!
¡Que goci, que goci,
to lo que asín quiera;
que pa jielis, ajogos y aginos
mucho tiempo quea!
¡Éjamelo pronto pa zarandealo!
Éjame el mi mozu pa que yo lo mezca,
pa que yo le canti,
pa que yo lo duerma
al ton de las guapas
tonás de mi tierra,
continas y dulcis
que päecin zumbíos de abeja,
ruíos de regato,
airi de alamea,
sonsoneti del trillo en las miesis,
rezumbal de mosconis que vuelan
u cantal dormilón de chicharra
que entonteci de gusto en la siesta
¡Miale cómo bulli,
miale cómo brega,
miale cómo sabi
óndi está la teta!
Si conocis que tieni jambrina
dali una gotera
pa que prontu se jaga tallúo
y amarri los chotos a puro de juerza.
¡Miali qué prontino
jizu ya la presa!
¡Miali cómo traga; mia qué cachetinos
mientris mama en el pecho te pega!
¡Mia que arrempujonis da con la carina
pa que salga la lechi con priesa!
¡Asín jacin también los chotinos
pa que baji el galro seguío y con juerza!
Ya se va jartando. ¡Mia como se ríe,
miale cómo enrea!
Jasta el garguerino
la lechi le llega,
porque va poniendo cara de jartura
y el piquino del pecho ya eja.
Quítalo en seguía pa que no se empachi
y trai que lo tenga.
¡Clavelino querío del güerto!,
ven que yo te quiera,
ven que yo te canti,
ven que yo te duerma,
al ton de las guapas
tonás de mi tierra,
pa que pueas cantalas de mozo
cuando sepas tocal la viguela.
¡Venga el mi mocino,
venga la mi prenda!
Ven que yo te besi
con delicäeza,
ondi menos te piquin las barbas
pa que no te ajuyas cuando yo te quiera,
ni te llorin los ojos, ni arruguis
esa cara más fina que sea,
ni te trinquis p’atrás enoiao
si tu padri en la boca te besa…
IV
Muier, ¡mia qué lindu
cuando ya está dormío se quea!
¿Tú no sabis por qué se sonríe?
Es porque se sueña
que anda de retozus con los angelinos
en la gloria mesma…
¡Qué guapo es mi není!
¡Ya no tengo pena!
¡Qué güeno es el Cristu
de la ermita aquella!
Este poema de José María Gabriel y Galán nace de la devoción del poeta al Cristu Benditu, de la ermita de la localidad de Guijo de Granadilla, donde vivió hasta su muerte desde el casamiento con una extremeña. El Cristu Benditu le concede un hijo, su primer hijo, y de ahí este canto a la paternidad que es este poema
Escrito en altoextremeño (como dicen algunos), aparecen en esta poesía los rasgos dialectales (fonéticos, morfológicos y semánticos) del extremeño hablado en el noreste de Extremadura. Y lo que hace G. y G. es una escritura fonética, recoge el habla popular que oye (pero en la que él no habla); difícil en un principio, pero entendible. Hay quien llama a esta habla/escritura castúo, lo que es discutible, pues en castúo es en lo que escribe Luis Chamizo (que usa por primera vez el término castúo), el habla del sur extremeño, del bajoextremeño.
Es un poema sobre el goce de la paternidad (solo se ha recogido la parte donde el protagonista es el niño), del disfrute de un bebé por parte del padre, con el que comparte momentos y disfruta de su presencia y del contacto con la madre.
Es un poema ingenuo (su mejor halago, y a la vez mu mayor crítica), donde el padre transmite su amor y su alegría por la presencia de su hijo; pero a la vez, podría pecar de ñoño, por la abundancia de apreciativos (de diminutivos, y de repeticiones afectivas).
Sirva como ejemplo de una poesía sencilla, reflejo directo del sentir del poeta, y de localización extremeña.